Modelo 360: Solicitudes de devolución del IVA soportado en otros Estados Miembros
hace 1 semana

La gestión de impuestos puede ser un laberinto complicado, especialmente cuando se trata de recuperar el IVA soportado en otros países de la Unión Europea. Si alguna vez te has preguntado cómo hacer este proceso de manera efectiva, el Modelo 360 es tu mejor aliado. En este artículo, te guiaremos a través de todo lo que necesitas saber sobre este modelo, desde su definición hasta cómo presentarlo correctamente. Prepárate para convertirte en un experto en la recuperación de IVA intracomunitario.
- ¿Qué es el modelo 360 de Hacienda y para qué sirve?
- ¿Quién debe presentar el modelo 360 y cómo se prepara?
- Plazo de presentación del modelo 360 de Hacienda
- Modificación del plazo para Reino Unido
- ¿Cómo rellenar el modelo 360? Instrucciones
- Gastos soportados fuera de España
- Diferencias y similitudes entre el modelo 360 y el 361
- Vídeo explicativo sobre el modelo 360
- Preguntas frecuentes
- Otros modelos de Hacienda relacionados
¿Qué es el modelo 360 de Hacienda y para qué sirve?
El Modelo 360 es un documento diseñado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que permite a los empresarios y profesionales españoles solicitar la devolución del IVA que han pagado en otros países de la Unión Europea. Imagina que compraste productos en Italia para tu negocio en Madrid y pagaste IVA italiano. Gracias a este modelo, puedes recuperar ese IVA, lo que se traduce en un ahorro significativo para tu empresa.
Este mecanismo no es obligatorio; es un derecho que tienen los empresarios. Esto significa que puedes decidir si quieres utilizarlo o no, dependiendo de tus necesidades y circunstancias.
¿Quién debe presentar el modelo 360 y cómo se prepara?
El Modelo 360 puede ser presentado por cualquier profesional o empresario que haya pagado IVA en otro estado miembro de la UE y desee recuperar ese importe. Esto incluye a autónomos, pequeñas y medianas empresas, y grandes corporaciones.
Para preparar el modelo, necesitas seguir estos pasos:
- Registro en la AEAT: Debes estar registrado en la dirección electrónica habilitada y tener una firma digital.
- Censo de empresarios: Asegúrate de estar incluido en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.
- Documentación necesaria: Necesitarás datos como los del proveedor, la fecha de la factura, la base imponible, el IVA soportado y la factura misma.
Plazo de presentación del modelo 360 de Hacienda
Una de las preguntas más comunes es: ¿cuándo debo presentar el Modelo 360? La respuesta es que debes hacerlo desde el primer día siguiente a la finalización de cada trimestre natural. Por ejemplo, si el primer trimestre termina el 31 de marzo, tendrás tiempo hasta el 30 de abril para presentar el modelo.
La fecha límite para la presentación del Modelo 360 es el 30 de septiembre del año siguiente al que corresponde el IVA que estás reclamando. Es importante no perderse esta fecha, ya que puede afectar tu capacidad para recuperar este impuesto.
Modificación del plazo para Reino Unido
Desde el Brexit, los procedimientos para solicitar la devolución de IVA han cambiado para Reino Unido. Ahora, si pagaste IVA en el Reino Unido, debes presentar tus solicitudes directamente ante la administración tributaria británica, y no en la AEAT.
Además, para el IVA soportado en 2020, la fecha límite para solicitar la devolución fue el 31 de marzo de 2021, lo que subraya la necesidad de estar atento a las fechas y cambios normativos.
¿Cómo rellenar el modelo 360? Instrucciones
Rellenar el Modelo 360 puede parecer complicado, pero siguiendo unas instrucciones claras es un proceso sencillo. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:
Ingreso a la web de AEAT
Accede a la página de la AEAT y selecciona la opción de presentación del Modelo 360. Esto te llevará al formulario correspondiente.
Datos del país al que se dirige la solicitud
En esta sección, debes seleccionar el país donde se realizó la compra, indicar el ejercicio y la causa de presentación, que en este caso es la devolución del IVA.
Datos del solicitante
Introduce tus datos identificativos, como el NIF, nombre completo, dirección de correo electrónico y número de teléfono. También necesitarás indicar tu domicilio y la actividad económica que realizas.
Datos del representante
Si estás actuando a través de un representante, debes incluir sus datos de contacto también.
Devolución solicitada
Aquí deberás indicar el importe total que deseas recuperar, la divisa en que se realizó el pago y el número total de facturas relacionadas.
Datos bancarios
Proporciona la información de tu cuenta bancaria para que la AEAT pueda realizar la devolución. Debes incluir:
- Nombre del titular de la cuenta
- Número de cuenta IBAN
- Número BIC
- Tipo de divisa (normalmente euros)
Anexos
Recuerda adjuntar todos los documentos necesarios que respalden tu solicitud, incluyendo el número de registro asignado por la Agencia Tributaria.
Operación
Finalmente, completa los detalles de la operación por la que solicitas la devolución. Esto incluye el tipo de operación (importación, adquisición de bienes o servicios), el número de factura, base imponible y cuota del IVA.
Gastos soportados fuera de España
Para que puedas solicitar la devolución del IVA mediante el Modelo 360, es fundamental que el gasto correspondiente esté justificado. Los tipos de gastos que te permiten solicitar esta devolución incluyen:
- Transporte: Incluye alquiler de vehículos y compra de boletos.
- Hospedaje: Pagos en hoteles y posadas.
- Servicios profesionales: Honorarios de abogados, notarios y otros servicios similares.
- Gastos relacionados con la actividad: Compra de materia prima o materiales necesarios para tu negocio.
Diferencias y similitudes entre el modelo 360 y el 361
El Modelo 360 y el Modelo 361 a menudo se confunden, ya que ambos se utilizan para solicitar la devolución del IVA de compras realizadas en otros estados miembros de la UE. Sin embargo, hay una diferencia clave:
El Modelo 360 está destinado a aquellos empresarios que están establecidos en el Territorio de Aplicación del IVA (TAI), mientras que el Modelo 361 es para aquellos que no están dentro de este territorio. Ambos modelos tienen el mismo plazo de presentación, pero están diseñados para diferentes grupos de contribuyentes.
Vídeo explicativo sobre el modelo 360
Para obtener una comprensión más clara sobre cómo recuperar el IVA utilizando el Modelo 360, puedes ver este video que te guiará a través del proceso:
Preguntas frecuentes
Para aclarar dudas comunes sobre el Modelo 360, aquí respondemos algunas de las preguntas más frecuentes:
¿Es mejor el modelo 360 trimestral o anual?
La normativa establece que si los gastos son iguales o mayores a 400€, la presentación debe hacerse trimestralmente. Para montos inferiores, se hace anualmente. Por lo tanto, la elección no depende del empresario, sino de la cantidad de gastos que tenga.
¿Cuál es el importe mínimo para presentar el modelo 360?
El importe mínimo que puedes solicitar al presentar el Modelo 360 es de 50€. Si tus gastos no alcanzan esta cantidad, no podrás solicitar la devolución.
¿Quién está obligado a presentar el modelo 360?
Nadie está obligado a presentar este modelo; es un derecho que los empresarios tienen para recuperar el IVA pagado. Por lo tanto, la presentación es voluntaria.
¿Se puede recuperar el IVA soportado fuera de la Unión Europea?
Es posible solicitar la devolución del IVA de gastos realizados fuera de la UE, pero solo si existe un acuerdo de reciprocidad entre España y el país en cuestión. Sin embargo, este proceso no se realiza a través del Modelo 360, sino directamente con la administración tributaria del país correspondiente.
Otros modelos de Hacienda relacionados
Además del Modelo 360, existen otros formularios importantes que pueden ser relevantes dependiendo de las circunstancias de tu negocio. Algunos de ellos son:
- Modelo 361: Para solicitar la devolución del IVA para aquellos no establecidos en el TAI.
- Modelo 036: Declaración censal para alta, modificación y baja en el censo de empresarios.
- Modelo 369: Declaración informativa de operaciones con terceros.
Conocer estos modelos y sus procedimientos puede ayudarte a optimizar la gestión fiscal de tu negocio y asegurar que no pierdas oportunidades de recuperación de IVA. Recuerda que una correcta gestión de tus documentos y plazos es clave para evitar complicaciones.